Forau Tancau
El Valle de Benasque nunca deja de sorprendernos, cada nueva cima que coronamos nos ofrece una nueva perspectiva y nos incita a visitar lugares que hasta entonces desconocíamos. El Forau Tancau o Forao Tancao es uno de ellos, situado en el corazón del Parque Natural Posets – Maladeta y rodeado de los grandes tres miles de los Pirineos. Un hecho que ha provocado que este pequeño circo montañoso haya quedado aislado de las principales rutas, siendo raramente visitado por algún montañero. Pero se trata de un itinerario que nos descubre un sorprendente legado enterrado bajo este extraordinario macizo montañoso.Ficha de la actividad: Distancia15,51 km Desnivel positivo1.350 m Desnivel negativo1.350 m Altitud máxima2.514 m Altitud mínima1.670 m Dificultad técnicaModerada + Dificultad físicaModerada CircularSí Zona geográficaBenasque TrackDescargar Comenzamos la ruta en los Baños de Benasque (1.675 m), un balneario con aguas de origen diabólico, según cuenta la leyenda. El Diablo castigo a sus servidores a permanecer cerrados y en llamas, en una pequeña cueva situada junto este conjunto termal. ¿Su culpa? La insatisfacción que habían causado a Satanás al no ser lo suficientemente malvados y perversos. Su castigo perdurará hasta que en la Ribagorza resida un ser lo suficientemente maligno. La fábula dice que esas llamas serían la razón de que las aguas estén calientes y por ello hay que evitar bañarse en ellas más de nueve días consecutivos. Sino, el incauto, podría exponerse a ser castigado con un maleficio de satán. Las aguas termales impasibles ante los fríos inviernos del Valle de Benasque (Foto de archivo)Tomamos el GR-11.5 en dirección NE y en leve ascenso, camino del Hospital de Benasque. Cruzamos una tartera y una primera barranquera. Tras recorrer 400 metros encontramos una serie de hitos, momento en el que debemos abandonar la senda principal y desviaros hacia el Ibón de Alba. Ahora debemos remontar el Tubo del Turonet de Alba, todo ello en marcado ascenso. En su zona central deberemos superar tres sencillos resaltes rocosos (I), equipados todos ellos con cadenas que facilitan la trepada. En algún punto el sendero queda algo colgado sobre el barranco, por lo que deberemos avanzar con cierta precaución.Tubo del Turonet de AlbaTras salvar todo el barranco cruzamos la canal por su parte alta, para entrar en una pequeña loma herbosa. A nuestra izquierda encontramos el Turonet de Alba (2.002 m), el cual alcanzamos sin dificultad alguna. Bajo nuestros pies divisamos los Baños de Benasque, observando con sorpresa todo el desnivel ganado. Regresamos al camino y emprendemos un nuevo ascenso, aunque más llevadero. Conviene observar de vez en cuando el paisaje que dejamos a nuestra espalda, con los impresionantes valles de Lliterola y Remuñe, coronados por el Pico Perdiguero (3.219 m).Bajo nuestros pies divisamos los Baños de BenasqueTuca de Lliterola (2.825 m)Panorámica sobre el Valle de RemuñeEl camino suaviza y un breve descenso nos conduce hasta la desembocadura de las aguas del ibón de Alba (2.240 m). Sus aguas desaparecen misteriosamente tras recorrer escasamente unos pocos metros y es que bajo nuestros pies, se encuentra el Sistema de Alba. La roca caliza que compone esta zona montañosa ha desarrollado un complejo sistema de cuevas. En lo más profundo de alguna de estas cuevas todavía encontramos grandes masas de hielo congeladas en épocas geológicas pasadas, son las cuevas de hielo fósil. Un ejemplo de ello es el Forau Inferior de Alba (2.300 m) donde a 173 metros de profundidad encontramos una inmensa masa de hielo que impide seguir su exploración. Os recomiendo subir hasta Bujerín de Alba (2.290 m), la entrada superior de la integral de Alba. Por integral, los aficionados a la espeleología, entienden entrar por una boca para salir por otra diferente. En este punto podemos divisar una fantástica panorámica del ibón de Alba, sobre el que se elevan los quince Gendarmes de Alba. En caso de...