Tesi doctoral de Valeria Rizzo 2 (3)
La Valeria a l'avenc de les Banderes, any 2011 Foto: Pere Cantons CAPÍTULO 1.2Introducción:Durante una exploración para buscar material en 2013 se encontró una nueva especie de Troglocharinus y se describió como T. pallisei.Remarcamos el hecho de que el subgénero Antrocharidius se estableció por la ausencia de un cepillo de sedas en el ápice de los parámeros del edeago.Áreas de distribución de las especies próximas:Durante una exploración en el área de distribución más meridional del clado costero, en el verano de 2013, se descubrió una nueva especie, y el estudio de algunos ejemplares ubicados en la colección del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, reveló otros ejemplares de la misma cueva que se consideraban pertenecer al T. orcinus Jeannel o a algunas de sus subespecies. Aquí vemos el clado de orcinus en azul que está aislado de espanoli y del resto del clado costero por el rio Francolí, en rojo la nueva especie T. pallisei. A la izquierda de la diapositiva anterior podéis ver el hábitus de la nueva especie.Caracteres morfológicos:Los caracteres que definen la nueva especie son: la presencia de un penicilo, o sea un cepillo de sedas en los ápices de los parámeros del edeago, ausente en T. orcinus; El pronoto ligeramente sinuado, en cambio regularmente curvado en orcinus; El mesoventrito diferente que en T. espanoli; Una pubescencia larga y erecta, más fina y apretada en ambos orcinus y espanoliFilogenia molecular:El muestreo es completo, con todas las subespecies de orcinus capturadas en las localidades típicas.Los resultados de los análisis filogenéticos bayesianos ubican T. pallisei como especie hermana de todos los ejemplares secuenciados de orcinus con un soporte muy alto (0.95), ambas resultan hermanas de espanoli aunque con un soporte más bajo.Usando la calibración obtenida en Cieslak 2014 para el mismo grupo y las mismas genes, la separación entre orcinus y pallisei se ha estimado hace 1,2 millones de años, la misma edad que el grupo elongatus.Sinonímia del género Antrocharidius:Después de describir la nueva especies algunas consideraciones nos han llevado a proponer la sinonimia entre Antrocharidius y Troglocharinus. En el trabajo nuestro de 2013 se encontró que orcinus estaba anidado dentro del clado costero de Troglocharinus, con un soporte muy alto.El subgénero Anthrocaridius se estableció por la ausencia del penicilo, pero aquí reportamos una nueva especie hermana de orcinus con penicilo, lo que evidencia la condición derivada de la ausencia del penicilo y la condición parafilética de este subgénero para orcinus y sus subespecies. Así que establecemos aquí Antrocharidius como un nuevo sinónimo de Troglocharinus Reitter.Discusión:La taxonomía del género seguramente no está resuelta, este trabajo demuestra que todo el género necesita una revisión taxonómica completa, que probablemente se llevará a cabo en un futuro próximo.Capítulo 2Introducción:Una cuestión muy importante en la biología evolutiva ha sido siempre la de investigar las relaciones entre las características de una especie y su hábitat. Esto es normalmente muy complicado porque una especie está expuesta a factores ambientales que cambian e interactúan continuamente en un sistema complejo, al cual la especie se ajusta con plasticidad comportamental o fenotípica, cambio de microhábitat o migración. El sistema subterráneo profundo es un escenario ideal para estudiar los ajustes evolutivos de las especies, porque en las cuevas y en su red de fisuras, las condiciones físicas son muy homogéneas, con una oscuridad constante y una temperatura y una humedad también constantes.Introducción:Las comunidades viventes tienen un rango muy limitado de explorar nuevos microhábitats, porque no existen casi. Lo que hay que subrayar es que por cada linaje de organismos subterráneos las temperaturas experimentadas...