Tesi doctoral de Valeria Rizzo 3 (3)

La Valeria i en Javier Fresneda a la cova d'Ormini. Foto: Michele SpadaCapitulo 2.2:De este trabajo hay que subrayar que cuando se habla de previsiones sobre la distribución de las especies, los modelos más usados (modelos de nicho térmico) no tienen en cuenta la plasticidad fenotípica y comportamental de las especies, y su capacidad de dispersión.En el medio subterráneo estas incertidumbres se pueden minimizar, por ser más homogéneo y por no tener tanta heterogeneidad espacial como en la superficie.Aun así estos modelos fallan cuando los usamos para estimar el responso a cambios climáticos en el pasado de algunas especies cavernícolas, entre las cuales el T. ferreri, que según estos modelos no habría sobrevivido al último máximo glacial.Las previsiones futuras por otro lado son dramáticas, según las reconstrucciones de nicho térmico porque solo el 4% de las especies estudiadas sobrevivirá.Así que ¿Hasta qué punto podemos confiar en estos modelos?Capítulo 3:Introducción:Este capítulo trata de analizar cómo la litología del substrato determina la dispersión y la estructura genética en un complejo de especies estrictamente subterráneas.En ecología asume que las propiedades físicas del hábitat imponen restricciones muy fuertes a la evolución de las especies, pero los procesos involucrados no están muy claros.Sobretodo porque en sistemas terrestres, por su complejidad, es difícil separar los factores relacionados con los procesos que actúan a nivel individual o poblacional.En el sistema subterráneo en cambio, las condiciones, como ya hemos comentado, son muy homogéneas y constantes.Sistema subterráneo:Pero, a la vez es un medio muy discontinuo con un grado muy variable de conectividad entre poblaciones, que suelen ser más fragmentadas que las que viven en superficie, con un flujo genético muy restringido que da lugar a micro-endemismos.   El principal factor que determina la capacidad de dispersión dentro del medio subterráneo es la solubilidad del substrato, que determina la porosidad de la roca, y la capacidad de los organismos subterráneos de moverse a través de las fisuras y resquicios.La capacidad de dispersión influencia la estructura genética de las poblaciones y la posibilidad de iniciar procesos de especiación.El sistema ideal para testar esta hipótesis sería encontrar poblaciones de la misma especie (por lo tanto con características genéticas similares y la misma historia biogeográfica) pero distribuidas en diferentes substratos geológicos.Objetivos específicos:La especie troglobia T. ferrericumple todas estas condiciones y vive en el macizo calcáreo  del Garraf, al sur de Barcelona.Los objetivos específicos son:    -Determinar la estructura filo-geográfica y la historia demográfica de T. ferreri en toda su área de distribución    -Reconstruir la dirección y la frecuencia de las transiciones entre diferentes tipos de sustrato    -Comparar la estructura genética de las poblaciones dentro de las capas  geológicas con diferente grado de karstificación.El complejo T. ferreri:Como hemos visto dentro del clado costero del género Troglocharinus, T. ferreri se distribuye en el macizo del Garraf, aislado por cuencas sedimentarias pleistocénicas de tres ríos (Llobregat en el noreste, Anoia en el norte y Foix, en el suroeste) Los resultados preliminares sugieren un alto nivel de diversidad genética dentro de T. ferreri, coherente con la estructura geológica compleja del macizo.Un linaje está asociado a roca caliza más homogénea de origen Cretácico y su linaje hermano (incluyendo una subespecie reconocida, T. ferreri pallaresi Bellés[IR1] , 1973) habita también algunas áreas con dolomía del Jurásico y Triásico.Geología:En el Macizo del Garraf  hay dos litotipos calizos principales: la dolomía y la calcita.La dolomçia tiene la misma composición que la caliza, pero la mitad del calcio está remplazada por magnesio.La diferencia resulta en que la tasa de disolución de...

Tesi doctoral de Valeria Rizzo 2 (3)

La Valeria a l'avenc de les Banderes, any 2011    Foto: Pere Cantons      CAPÍTULO 1.2Introducción:Durante una exploración para buscar material en...

Tesi doctoral de Valeria Rizzo 1 (3)

Portada de la tesi.    Foto: Agustí MeseguerIntroducció:La Valeria Rizzo és una biòloga italiana, nascuda a Roma, que ha estat diversos anys a Barcelona completant...